
Comemos para nutrirnos, para estar bien, para decir “te quiero”. Comemos porque necesitamos energía. Es que nos gusta bailar, reír, aunque a veces lloramos. Comemos por gusto y por bienestar; por eso es importante saber el valor nutricional de los alimentos.
***
La información te fortalece. Cuando agregas un chorrito de aceite de oliva a tu comida, ¿sabes lo que le podría estar aportando a tu cuerpo?
Todas las propiedades de este aceite provienen de su elemento principal: la aceituna.
Según la revista Invenio (2002), este fruto transmite lo mejor que tiene: vitaminas, proteínas, minerales.
Por eso te invitamos a conocer a la aceituna para que sepas cuál es su valor nutricional.
Energía pura: valor nutricional de la aceituna
Según la Fundación Española de Nutrición (FEN, s.f.), la aceituna tiene un valor nutricional interesante. De todo el abanico de propiedades, lo más representante es que son frutos con grasas.
¡No te asustes!, las grasas son un nutriente que hace parte importante de la dieta, de acuerdo con la enciclopedia médica Medlineplus (2018).
Gracias a ellas, obtenemos energía, producimos hormonas y absorbemos las vitaminas liposolubles.
Pero no todas son iguales. Las que se recomiendan ingerir son las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, que justamente son las que contiene la aceituna.
Al transformarla en aceite, el porcentaje por tipo de grasas queda así, según otro documento de FEN (s.f):
- 17% son grasas saturadas.
- 71% son grasas monoinsaturadas (las mejores).
- 11% son grasas poliinsaturadas.
Proteínas verdes: valor nutricional lejos de la carne
Seguramente asocias a las proteínas con la carne, pero también son parte del valor nutricional de la aceituna y, por ende, del aceite vegetal que proviene de ella.
En un simposio realizado en España (Kresbesová, Castro y Alché, 2015), se detalló que el 3% del peso de la pulpa de la aceituna corresponde a las proteínas.
Cuando se transforma en aceite, el contenido de proteínas queda entre un 0.07 y 2,40 miligramos por kilo. El aceite de oliva extra virgen es el que contiene más.
Las proteínas vegetales, de acuerdo a la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo (Quesada y Gómez, 2019), pueden sustituir a las de origen animal y tienen menor impacto ecológico.
Por su parte, el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación[1] detalló que las proteínas sirven al organismo para el crecimiento y mantenimiento de los tejidos
Vitaminas y minerales, más allá del valor nutricional
Las vitaminas y minerales son componentes que fortalecen el valor nutricional de la oliva y el aceite.
Un documento de Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (s.f.) explica que dichas sustancias le permiten a nuestro cuerpo realizar reacciones químicas necesarias para mantenernos vivos.
El mineral que más contiene la aceituna es el sodio, aproximadamente 2,25 miligramos por cada kilo (Eufic, 2019). Sin embargo, éste no pasa al aceite de oliva.
Los otros minerales presentes en la aceituna son (Eufic, 2019):
- Potasio y magnesio: son uno de los principales minerales del cuerpo y forman parte de la estructura de los tejidos (FAO, 2002).
- Calcio y fósforo: pueden dar firmeza a los huesos (MedlinePlus, s.f.).
- Hierro: está presente en la sangre (MedlinePlus, s.f.).
- Yodo: es un componente esencial de la hormona de la glándula tiroides (FAO, 2002).
- Selenio: tiene efectos antioxidantes en las células (MedlinePlus, s.f.).
De esos, solo el hierro y el potasio pasan al aceite de oliva (MedlinePlus, s.f.).
Por su parte, el fruto del olivo contiene las siguientes vitaminas (Eufic, 2019):
- Vitamina A: es un componente importante en la salud ocular.
- Vitamina E: tiene un efecto antioxidante.
- Vitamina B: puede ayudar a formar glóbulos rojos.
Todas pasan al aceite de oliva (MedlinePlus, s.f.).
***
Esperamos que este artículo dé un vistazo general para que puedas apreciar cada chorrito de aceite de oliva que agregas a tu comida.
- 1 Carretto, M.A., Cuerdo, M.P., Dirienzo, M.G. Di Vito, M.V. (Junio de 2002). Aceite de oliva: beneficios en la salud. Invenio. Recuperado de webcache.googleusercontent.com
- 2 Fundación Española de Nutrición. (Sin Fecha). Aceituna. Recuperado de http://www.fen.org.es/MercadoAlimentosFEN/pdfs/aceitunas.pdf
- 3 MedlinePlus. (7 de diciembre de 2018). Explicación de las grasas en la alimentación. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000104.htm
- 4 Fundación Española de Nutrición. (Sin Fecha). Aceite de oliva. Recuperado de http://www.fen.org.es/MercadoAlimentosFEN/pdfs/aceiteoliva.pdf
- 5 Krebesová, R., Castro, A.J, y Alché, J. (6 – 8 de mayo de 2015). Identificación de las proteínas presentes en el aceite de oliva virgen extra y determinación de su origen tisular. En XVII Simposio Científico – Técnico. Simposio llevado a cabo en Expoliva. Jaén, España. Recuperado de www.researchgate.net/publication
- 6 Quesada, D., y Gómez, G. (23 de marzo de 2019). ¿Proteínas de origen vegetal o de origen animal?: Una mirada a su impacto sobre la salud y el medio ambiente. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. Recuperado de https://cpncampus.com/biblioteca/files/original/3d406a1c20e84eb717995c0eced2df81.pdf
- 7 Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación, EUFIC. (16 de diciembre de 2019). ¿Qué son las proteínas y cuál es su función en el cuerpo? Recuperado de www.eufic.org/es
- 8 Universidad Nacional de Educación a Distancia. (Sin Fecha). Guía de Alimentación y Salud. Recuperado de www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia
- 9 FAO. (2002). Nutrición en el mundo en desarrollo. Capítulo 10. Minerales. Recuperado de http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0e.htm
- 10 MedlinePlus. (Sin Fecha). Selenio en la dieta. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002414.htm
- 11 FAO. (2002). Nutrición en el mundo en desarrollo. Capítulo 11. Vitaminas. Recuperado de http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0f.htm#bm15
- 12 MedlinePlus. (Sin Fecha). Vitaminas B. Recuperado de medlineplus.gov